Cómo se hizo iberomesornis romerali ...
... para la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia
Aunque el autor es un profundo conocedor del fósil y ha lo recreado en diversas ocasiones, el inicio de una nueva reconstrucción es siempre un buen momento para revisar la bibliografía que pueda haber al respecto.

En esta ocasión se parte de una pieza de resina de poliuretano obtenida a partir de un molde elaborado sobre la reconstrucción original realizada por Wilbord.

Las primeras tareas a acometer son repasar la copia, eliminando las líneas del molde ...

... eliminando rebabas ...

... e incluso reparando algunas burbujas de aire de la colada de resina.

Una vez acondiconada la copia, se procede a darle una imprimación.

A continuación se aplica una primera base de pintura ...

... que dejan la figura preparada ...

... para comenzar a aplicar las primeras sombras ...

... y finalizar esta fase aplicando el patrón de color.

Cabe destacar que aunque la reconstrucción de la figura está basada en los datos aportados por el fósil, el patrón de color es totalmente ficticio, pues no hay evidencia alguna de los colores reales que pudiera tener iberomesornis romerali. Wilbord ha realizado reconstrucciones de iberomesornis romerali con otros patrones de color sin embargo el patrón de color más demandado es el que se elaboró para la primera reconstrucción realizada para el Museo de Ciencias de Cuenca, y que surgió tras un largo debate al respecto en la Cátedra de Paleontología de la UAM.

Llegados a este punto se pueden iniciar los trabajos de detallado. Seguidamente se muestra el proceso seguido para detallar los ojos.







El resultado final visto desde distintos ángulos.




El autor durante el proceso de elaboración de la pieza.
